3/1/11

Centro Cívico Región 1 Nodo Reconquista, Santa Fé. Resultados del concurso de arquitectura







 De la memoria de los autores del primer premio:



"El edificio como claustro elevado. Un lugar en medio del paisaje, insinuado apenas entre el vasto follaje como una presencia silenciosa, articulado con el terreno mediante una topografía alternativa, practicable y permeable. Ésta ayuda a sostener el inmaterial volumen del edificio, que se posa sobre la misma.
La arquitectura propuesta busca siempre la luz, des-materializa sus muros exteriores para tamizar, acondicionar y atemperar el clima. La carpintería exterior se recede para amortiguar la incidencia del sol sobre las superficies de trabajo."


Algunos trabajos premiados y participantes:














Primer premio
Estudio CCFGM    http://www.ccfgm.com/
Arquitectos: Carlos Andres Di Nápoli, Andrés Francesconi, Ignacio Caron.

Colaborador: Lucas Henquin.

























Fallo del Jurado:

Aspectos destacables de este proyecto son su capacidad de colonizar y apropiarse del complejo territorio en que debe instalarse y la contundencia de su presencia tanto diurna como nocturna en su condición de hito articulador entre Avellaneda y Reconquista.

Se trata de una propuesta austera pero rotunda que incorpora el paisaje circundante al interior del edifico mediante un generoso patio central, que actúa como su protagonista y organizador tipológico y asegura riqueza en su vida interior con independencia del grado de desarrollo del proceso de parquización del área circundante.
Si bien pueden cuestionarse aspectos de la accesibilidad vehicular al camping así como parciales interferencias al escurrimiento de las aguas, se trata de inconvenientes de muy sencilla resolución en el futuro proyecto. Se señala la recomendación de las bases en cuanto a evitar toda vinculación con la ruta 11.

El jurado valora muy positivamente el planteo en una sola planta y la claridad en la organización de las grandes áreas funcionales, así como su flexibilidad frente a posibles transformaciones.

Igualmente destacable, es el hecho de que todos los lugares de trabajo y todas las circulaciones disfrutan de vistas al paisaje o al controlado patio interior.

El jurado sugiere ajustar el calibre en las dimensiones del hall de ingreso, tanto en lo referido a su altura como en su posible expansión al exterior hacia el patio central, la que podría asimismo resolver una accesibilidad más adecuada.

La estructura es destacable por su claridad y por la reducción de los puntos de apoyo en el terreno, teniendo en cuenta los elevados costos que supondría su multiplicación en función de las particulares condiciones del suelo. Sin embargo, sería recomendable un reajuste al diseño de los pies derechos, más acorde con las tensiones que supone el hecho de que la mayor parte de las losas del piso son soportadas por una única línea de columnas centrales.

El edificio propuesto prefigura adecuadas condiciones de sustentabilidad como consecuencia de la presencia del patio interior y de un simple pero eficiente diseño de las envolventes.


Segundo premio


Arquitecta: Arquitecta Maria Eugenia Velázquez
Asesores: Romina Canna y David Goodman.
Colaboradores: Angela Kermouch, Lauren Wissman, Ryan Dobbs y Stacy Morton.







































Fallo del Jurado:


Se consideró como un factor especialmente ponderable en este proyecto el haber explorado un camino de resolución compacta y la capacidad de sus autores para construir con ello una imagen potente y apropiada al carácter del programa.

Asimismo, se valoró positivamente la contundencia y calidad de la plaza pública y del acceso desde la misma al edificio. Se destaca también la clara separación de áreas funcionales y la riqueza de situaciones y visuales de la plaza elevada, que actúa como distribuidora de las mismas. Resulta ponderable la posibilidad de uso exterior del auditorio.

No puede dejar de observarse que la particular conformación de la volumetría supone importantes interferencias en el escurrimiento del terreno. Las dimensiones de los patios resultan insuficientes y la estructura portante no tiene el ajuste necesario como para absorber con flexibilidad los cambios que son esperables en un programa de este tipo.


Tercer premio

Arquitecto: Roberto Fabbri

Colaboradores: Bruno Bianchi, Damián Bojko, Nelson Etcheverry, Juan Fabbri, Hernán Feldmann, y Christian Moroni.






















Fallo del Jurado:

El emplazamiento del edificio no entorpece las necesarias vinculaciones con el área de camping y demás usos del espacio abierto.

Se propone una destacable plaza cívica, así como su introducción en el volumen edificado como un elemento integrador y a la vez organizador de los paquetes funcionales.

La adopción de un tendido de sombra superior a lo largo de todo el edificio en respuesta a los aspectos climáticos, si bien otorga unidad al conjunto asume asimismo un excesivo protagonismo que, en buena parte de los casos, solo se rige por criterios puramente formales.
El agregado de una planta en segundo nivel supone un inconveniente que podría haberse resuelto sin apelar a ese recurso.

La resolución del área de participación y concertación social adolece de situaciones críticas en las apretadas circulaciones en torno del auditorio, y determinante de una excesiva superficie generada por su proyección en la planta del terreno.



Mención


Arquitectos: Nicolás Bechis y Ramiro Critina.

Asesores: ingenieros civiles Javier Pérez y Héctor Rufo.
Colaboradores: Josefina Airaudo, Juan Airaudo, Gregorio Bechis, Tamara Carignon y José Pizzi.













Fallo del Jurado:

Se valora una correcta implantación del edificio en el terreno, generando un espacio de marcado carácter y en franco diálogo entre la plaza cívica y el entorno.

Esta propuesta resuelve correctamente el arribo al predio tanto vehicular como peatonalmente. Se valora la solución del control climático tanto en las envolventes laterales como en la superior, así como el aporte que hacen los patios al conjunto.
Se considera que no se resuelve funcionalmente el desarrollo del plano de primer piso y no se presenta un adecuado planteo estructural.



Mención


Arquitectos: Diego Mancilla, Javier Quintana Grondona.
Colaboradores: Claudia M. Lambertucci, Lucas Bongiovanni.

Asesor: Eduardo Ernesto Blanco












Fallo del Jurado:

El proyecto se posiciona en el sitio de una manera contundente, presentando un acertado manejo de las escalas de la plataforma de ingreso, la plaza cívica y el patio interior. Se pondera la clara organización y flexibilidad de los distintos sectores.
Sin embargo, la propuesta general se desdibuja y resiente ya que no encuentra correspondencia entre las proporciones de la rampa, la escalera y la terraza de acceso, la que no presenta una adecuada relación con el paisaje hacia el norte.

Una posible resolución en una sola planta, hubiera evitado ciertas contradicciones y desajustes en el planteo (circulaciones verticales, sectores de mesa de entradas, justicia y seguridad). Asimismo, se considera insatisfactoria la resolución de los apoyos sobre el terreno, que generan espacios residuales e inaccesibles.




Participante

Arquitectos: Facundo Lopez, Lila Scalise.
Equipo de proyecto: Arq. Elina Sturzenegger, Matías Zoppi.
Asesor de proyecto: Arq. Alejandro Casas.












Participante


Equipo de proyecto: Arq. M.Victoria Borgarello, Arq. Leonardo Bortolotto, Arq. Guido Hernandez, Arq. M. Lourdes Lescano, Nicolás Mántaras, Arq. M. Cecilia Rossini, Arq. Nicolás Sartori.


































Participante

Arquitectos: Agustín Puglise, Ricardo Zapata, Andrea Mealla, Carlos Cicero, Alicia Espinoza, Fernanda Canseco, Angel Lopez, Fernando Cigna, Adrian Stacchiola.

Colaboradores: Arq. Camila Calderon, Ing. Sebastian Perassi.